Club Deportivo “Paralímpico Ciudad de Puertollano” un
PROYECTO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTURAL
(La práctica deportiva como estímulo en el desarrollo personal y social)
INTRODUCCIÓN
La actividad físico deportiva como un indicador de calidad de vida
La concepción sobre discapacidad ha evolucionado de forma significativa y este cambio se ha producido gracias a las demandas que han realizado las personas con discapacidad y sus familias en defensa de sus derechos como ciudadanos. En la actualidad, la discapacidad ha dejado de ser una enfermedad y su estudio se realiza desde un modelo ecológico. Desde esta perspectiva, la discapacidad no es algo estático e inmodificable, y las limitaciones funcionales que puede tener una persona son compensadas por los apoyos disponibles de su entorno. Hasta no hace mucho tiempo, la discapacidad se consideraba como un problema de la persona causado por una enfermedad que requería de cuidados médicos, pero hoy se considera que los factores ambientales son condicionantes tanto del origen de las discapacidades como de la solución de los problemas que conllevan. De esta forma, el modelo médico ha dejado paso a la comprensión de la discapacidad desde los principios de normalización e integración, lo que ha dado lugar a la inclusión educativa, laboral y social de las personas con discapacidad, basada en las modificaciones ambientales.
Aunque esta situación de inclusión social empieza a ser ya una realidad, no es menos cierto que las personas con discapacidad intelectual continúan teniendo menos oportunidades para la participación en los distintos entornos. El acceso a actividades físico-deportivas normalizadas en el marco de la comunidad continúa siendo un aspecto problemático. En la actualidad disponemos de una extensa investigación relativa a la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual que viven en la comunidad, y parte de estos estudios, confirman que la normalización no se ha alcanzado plenamente y, que en consecuencia, estas personas no han alcanzado niveles óptimos de calidad de vida. Una de las causas identificadas es la escasez o inadecuados servicios de apoyo para el ocio en las personas con discapacidad intelectual, donde el deporte es un aspecto importante en el amplio abanico de las actividades recreativas, ya que incrementa la autoestima, favorece la interacción social y proporciona oportunidades para la adquisición de habilidades adaptativas. La investigación en las personas con discapacidad intelectual sobre la participación en las actividades deportivas y los factores que influyen en las mismas continúa siendo escasa, aunque en esta década hay un mayor interés investigador sobre el tema.
Los derechos de las personas con discapacidad a la participación en las actividades deportivas
En la declaración de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948 ya se menciona el derecho a la no discriminación, el derecho al trabajo, el derecho a la educación y el derecho a participar en actividades deportivas y recreativas, aunque en la realidad en muchas ocasiones las personas con discapacidad se enfrentan con barreras para gozar de estos derechos. Por ello, se considera que la actividad físico deportiva debe estar abierta a todas las personas y la práctica deportiva en las personas con discapacidad intelectual debe comprenderse en el mismo contexto de la vida del deporte de las personas sin discapacidad. Así pues, no entendemos el deporte con fines terapéuticos sino, más bien, lo concebimos como un derecho de las personas con discapacidad intelectual de disfrutar de los beneficios que reporta la actividad deportiva y como un indicador de calidad de vida. En definitiva, la actividad físico-deportiva debe considerase como un componente importante y beneficioso para todas las personas y la participación de la persona con discapacidad intelectual en tal actividad se constituye como una forma de cubrir las necesidades lúdicas y de favorecer el bienestar físico, emocional y social.
La actividad física en las personas con discapacidad
Habitualmente tener una discapacidad ha sido una excusa válida para una escasa actividad física. Las personas con discapacidad durante su tiempo libre están ocupadas en actividades pasivas y sedentarias como ver la televisión, escuchar música o no hacer nada. En las personas con discapacidad intelectual se ha demostrado que presentan una mayor prevalencia de trastornos cardiovasculares, mayores tasas de sobrepeso y de obesidad, diabetes, y, también, se ha comprobado que bajos niveles de actividad física predisponen a un incremento de la mortalidad y morbilidad. Sin embargo, la investigación igualmente ha demostrado los efectos de protección que tiene la actividad física en distintas enfermedades crónicas como la enfermedad coronaria, la hipertensión, la diabetes tipo II, el cáncer de colon, la ansiedad y la depresión.
Hoy en día disponemos de datos que demuestran que los problemas de salud que pueden presentar las personas con discapacidad no son distintos a los de la población general. La diferencia es que en las personas con discapacidad estas cuestiones de salud giran alrededor de la presencia de una discapacidad primaria, cuando estas condiciones de salud son de hecho secundarias a la discapacidad original. En el caso, por ejemplo, de las personas con Síndrome de Down el sobrepeso que frecuentemente presentan es el resultado de un estilo de vida sedentaria y no debido a la discapacidad.
Tipo de barreras que impiden el acceso a las oportunidades para las actividades físico-deportivas
Identificar y conocer las distintas barreras y obstáculos que impiden la participación en las actividades de deporte normalizadas y en la comunidad, puede ayudar a la puesta en marcha de programas efectivos que sirvan para promover y desarrollar habilidades implicadas en las actividades físico deportivas con el fin de intensificar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Distintos estudios han llegado a la conclusión de que las personas con discapacidad son discriminadas en la participación en actividades físicas y de deporte, y han demostrado barreras específicas tales como inaccesibilidad a los complejos deportivos y equipamientos, coste de la participación en actividades deportivas, ausencia de conocimientos sobre entrenamiento y actitudes negativas y conducta de las personas sin discapacidad que pueden trabajar en los complejos deportivos o instruir en educación física
En las personas con discapacidad intelectual las limitaciones en las habilidades adaptativas han sido identificadas como un factor que influye negativamente en la participación en actividades de ocio. En consecuencia, las limitaciones en la autonomía personal, los déficits en las habilidades sociales, así como las limitaciones conceptuales determinan la participación en el ocio y, por lo tanto, también en las actividades físico-deportivas. Pero, además de estas limitaciones en determinadas habilidades, la sobreprotección de los adultos, el aislamiento social, el tiempo destinado a tratamientos, la ausencia de programas y la falta de profesionales con formación adecuada suelen ser también obstáculos que impiden a la persona con discapacidad participar de la actividad físico deportiva. Otra de las barreras para la participación es la dificultad para acceder a los recursos que prestan los servicios de deporte para las personas con discapacidad. Frecuentemente los servicios están localizados en las zonas urbanas y muchas de las personas que viven en áreas rurales o en barrios de la periferia de las grandes ciudades tienen dificultades para acceder a los servicios prestadores de este tipo de actividad.
Como se ha visto hasta aquí, existen barreras que impiden a la persona con discapacidad a participar en actividades físico deportivas normalizadas en el marco de la comunidad. Estas barreras frecuentemente no solo provienen de las limitaciones propias de las personas con discapacidad sino de manera muy significativa de su propio entorno. Está demostrado que los entornos más accesibles, no son únicamente los que han eliminado las barreras arquitectónicas, sino aquellos donde se han realizado cambios relacionados con las actitudes hacia la persona con discapacidad. La accesibilidad, por lo tanto, está asociada a una mayor participación de la personas en la sociedad.
PROYECTO
Propuesta que hace el Club Deportivo Paralímpico Ciudad de Puertollano
El Proyecto que presentamos tiene como meta ofrecer a la persona con discapacidad intelectual durante su tiempo libre unos servicios de apoyo a la actividad físico-deportiva en el marco de la comunidad.
Este club nace por iniciativa promovida por la necesidad de unos padres que ven truncada la realización de la actividad físico-deportiva de sus hijos por la desaparición del club existente dependiente de la administración, cuyo objetivo principal es dar continuidad al derecho que tienen estas personas con discapacidad intelectual en general al entorno normalizado de la vida diaria, como vía para su plena integración en nuestra sociedad.
Esta iniciativa va dirigida a las personas con discapacidad intelectual que quieran iniciar una actividad físico-deportiva en el entorno ordinario.
Las demandas de actividades de ocio, tanto por parte de las personas con discapacidad como por parte de sus familias, constituyen una realidad hoy en día. Sin embargo, se constata que la actividades deportivas para estas personas no tienen la prioridad que deberían tener. En la actualidad, todavía hay poco interés en proporcionar actividades deportivas para las personas con discapacidad y se puede afirmar que tienen menos oportunidades para elegir y participar en tales actividades. Aunque las actividades sociales y recreativas se han demostrado como un medio de adaptación con éxito en la comunidad, es necesario aún impulsar servicios para asegurar la participación social y recreativa de las personas con discapacidad intelectual. En este sentido, el Club Deportivo Paralímpico Ciudad de Puertollano tiene como objetivo cubrir las necesidades físico-deportivas de estas personas a través de programas que permitan su participación en la comunidad, el desarrollo de habilidades adaptativas y dar oportunidades para elegir experiencias deportivas. Además, afirmamos que la planificación de unos servicios físico-deportivos de calidad puede sustituir en gran medida la necesidad de otros recursos, más institucionalizados y más costosos, y ofrecer a las familias cuidadoras un medio para aliviar la carga que supone atender las necesidades de cuidado de su hijo.
El Club Deportivo Paralímpico Ciudad de Puertollano, con una trayectoria de solo cinco años, y con unos incrementos porcentuales importantes; pero con unos padres coraje ante el abandono de las instituciones emprenden la creación del club para dar cobertura a la necesidad de nuestros hijos, que se vieron desatendidos, y cualquier otra persona que tuviera esta necesidad, trabajando para garantizar el derecho de la persona con discapacidad intelectual a participar de actividades deportivas. En nuestro contexto todavía las personas con discapacidad intelectual tienen pocas oportunidades para participar en actividades físico-deportivas en la comunidad; por ello, el Club Deportivo Paralímpico Ciudad de Puertollano tiene como objetivo fomentar la participación y autodeterminación en estas actividades. Entendemos la práctica deportiva como un derecho de la persona con discapacidad intelectual a participar de los beneficios que reporta el deporte al igual que todas las personas. En definitiva, apostamos por un deporte para todos en el marco de la comunidad, y esto significa que cualquier persona con discapacidad intelectual pueda participar en los distintos deportes con las correspondientes adaptaciones y los apoyos individualizados que necesite para su participación social. Al mismo tiempo, participa en la Federación de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual de Castilla-La Mancha (FECAM) y está integrada en la Federación Española del Deporte para Personas con Discapacidad Intelectual (FEDDI), igualmente participamos en la Federación Castellano-Manchega de Atletismo (FACLM) como medio de conseguir el objetivo de participación e integración en una única FEDERACIÓN DE DEPORTES, sin segregación por discapacidades que concibe la actividad físico deportiva en sus diferentes expresiones, otorgando el derecho a la igualdad de oportunidades a todos los deportistas y técnicos, incidiendo de manera importante en el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas.
Nuestra actividad deportiva, en nuestra corta experiencia, ha sido el atletismo pero nuestro proyecto pretende atender cualquier otro que los usuarios demanden. La temporada que iniciamos ofrece por primera vez la natación.
El programa del Club Deportivo Paralímpico Ciudad de Puertollano, se dirige a la eliminación de barreras, a la participación comunitaria y a desarrollar habilidades que favorezcan la capacidad de elección y la participación en las distintas experiencias que ofrece la actividad físico-deportiva. De esta manera, el objetivo principal de un servicio deportivo para personas con discapacidad intelectual, como el que se presta desde el Club, es ofrecer apoyo para desarrollar las habilidades y dar las oportunidades necesarias para que las personas puedan participar en las experiencias deportivas elegidas.
La actividades físico deportivas o el deporte constituyen de por sí un elemento de inclusión comunitaria y en este caso estas actividades no están vinculadas a centros educativos, centros ocupacionales o lugares de trabajo, ni a sus actividades obligatorias, sino que se utilizan preferentemente espacios comunitarios adaptados, de libre acceso y visibles para la población en general.
El objetivo es favorecer la práctica deportiva a diario, como medio para mantener, mejorar y potenciar las capacidades de cada deportista, entendiéndolo como medio de superación individual, esfuerzo y compromiso. El entrenamiento continuado de las personas con discapacidad intelectual favorece su desarrollo físico, intelectual, emocional y social. Las actividades se realizan adaptándolas al ritmo de aprendizaje, habilidades, inquietudes, sugerencias y demandas de los deportistas. Se prima el deporte de promoción sobre el de competición.
JUSTIFICACIÓN
El Proyecto que presentamos tiene como ámbito de realización Puertollano, y abierto al territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, la cual basa su economía en las aportaciones colaborativas de autónomos, empresas, fundaciones e instituciones, así como cualquier otra a título personal y cuotas de socios.
El Deporte:
Potencialidades
Son las inherentes a la práctica de Deporte y de la Actividad Física en la población en general, a nivel físico, sociológico y psicológico, incrementadas por el hecho de colaborar en la búsqueda de la inclusión social de las personas con discapacidad.
Las motivaciones intrínsecas de la persona con discapacidad que practique Deporte o Actividad Física Adaptada van a potenciar estos beneficios físicos (sistemas
cardiovascular, respiratorio, locomotor y metabólico-endocrino), sociológicos y psicológicos. No obstante podemos significar otras potencialidades que pueden incidir más concretamente en ellas:
• Impulso de los derechos humanos que promueven la justicia social y la igualdad de oportunidades.
• Incremento de la autonomía funcional y social.
• Descubrimiento de las capacidades con una mejora global de la calidad de vida.
• Mejora del estado psicológico general.
• Contribuye a la readaptación funcional.
• Colabora a la prevención de los efectos que provoca el sedentarismo y asimismo a la prevención y mejora de las situaciones de dependencia.
• Disminuye los ingresos y las estancias hospitalarias y comporta una reducción de los gastos asistenciales y sanitarios.
• El Deporte y la Actividad Física son generadores de capital social porque la práctica supone un incremento de la capacidad de interrelación social a través de los puntos de encuentro. Contribuyen al desarrollo de redes sociales debidas al entorno inclusivo en el que se realizan las actividades. La práctica de Deporte y Actividad Física en entornos inclusivos representa un motor para generar comunidad, además de suponer un instrumento de cohesión social muy válido.
• Incremento de la capacidad de empatía de la población general que visualiza esta práctica al compartir los espacios y la actividad con las personas con discapacidad. Esta circunstancia colabora a cambiar la mirada de la población al valorar las capacidades por encima de las limitaciones que comportan las discapacidades.
• El éxito de los deportistas paralímpicos en las competiciones de alto nivel y la difusión mediática del mismo que puede representar una motivación para niños y niñas o jóvenes deportistas de base con discapacidad.
Limitaciones
La práctica del Deporte y de la Actividad Física adaptada a las personas con discapacidad, ya sea en un contexto inclusivo como en grupo específico, comportan un buen número de limitaciones.
Para facilitar la comprensión se han dividido en diversos apartados:
Condicionantes sociales
• El desconocimiento de la población: evitación, insolidaridad y falta de sensibilización.
Nuestra sociedad todavía no está suficientemente sensibilizada y no dispone de información real sobre las características de las personas con discapacidad. Esta desinformación provoca ideas preconcebidas, tópicos y perjuicios basados en falsas creencias, que repercuten en actitudes negativas y poco facilitadoras de la inclusión social.
• Escaso conocimiento de la rentabilidad social:
Cuando una entidad, cualquiera que sea su origen, decide emprender una acción tendente a mejorar la calidad de vida de alguno de estos colectivos que integran a las personas con discapacidad, nos encontramos desafortunadamente con sectores que critican que se destinen medios a una minoría, cuando hay problemas de ámbito más mayoritario que no han estado todavía solucionados. No se trata tanto de justificar los medios que se dedican al colectivo en cuestión, sino de conseguir una visión global de la sociedad, la cual ha de ser lo más equiparadora posible, favoreciendo la igualdad de oportunidades.
• Formación precaria de los educadores y de los técnicos deportivos:
La ausencia habitual, en los programas educativos de los futuros técnicos deportivos y maestros y licenciados en Educación Física, de materias específicas obligatorias en Actividad Física Adaptada, provoca miedos por desconocimiento, lo que puede favorecer actitudes evitadoras de la inclusión en la oferta municipal deportiva y en la educativa ordinaria y de la Escuela Especial.
• Las directrices de gestión de los programas de Promoción Deportiva y de Actividad Física:
Las ideas previas inclusivas o segregadoras de los responsables de los programas de promoción de Deporte o de Actividad Física en los diversos ámbitos (municipales, educativos, federativos-asociativos, sanitarios) determinará el carácter de cohesión social o de exclusión de los programas a desarrollar.
• Actitud de las familias de las personas con discapacidad:
La actitud de las familias de los propios interesados podrá condicionar negativamente su participación en la oferta de Deporte y Actividad Física adaptada, ya sea por desconocimiento de los beneficios que comporta, por los miedos injustificados ante esa práctica o por falta de disponibilidad de tiempo para acompañarlos a las instalaciones deportivas, en el caso de los niños y jóvenes.
• Inexistencia de trabajo en red y falta de coordinación institucional:
Existe una falta de conexión entre los centros educativos, sanitarios y sociocomunitarios y las entidades que promocionan el Deporte y la Actividad Física de las personas con discapacidad, lo que dificulta la localización de los potenciales usuarios. Se detecta asimismo una falta de coordinación entre las diversas instituciones que velan por esta promoción a diversos niveles: municipal, comarcal, provincial, autonómico y estatal.
Condicionantes Infraestructurales
• Olvido institucional:
Durante mucho tiempo las personas con discapacidad han vivido de la caridad y de la beneficencia, marginados del resto de ciudadanos. A pesar de los cambios de los últimos años, todavía estamos lejos de conseguir un estado de bienestar en que todos y todas puedan estar en igualdad de condiciones.
• Falta de información al alcance de las personas con y sin discapacidad:
En general, la población desconoce las posibilidades de práctica deportiva de las personas con discapacidad por la inexistencia de canales de información efectivos y actualizados. Paralelamente las instituciones y las entidades responsables de la promoción del deporte adaptado tienen dificultades para acceder directamente a los posibles usuarios.
• Barreras arquitectónicas, de comunicación y ausencia o déficit de transporte adaptado:
A pesar de las normativas que regulan la inclusión de las personas con discapacidad, nuestras ciudades no están pensadas en su totalidad para las personas con movilidad reducida, con ceguera o baja visión y con sordera o limitaciones auditivas, así como personas con discapacidades intelectuales.
El mobiliario urbano, el diseño de las calles y espacios exteriores de uso público, las instalaciones deportivas (excepto las de nueva construcción que tendrían que cumplir con la normativa de accesibilidad y no siempre lo hacen aunque esté regulado por ley), los servicios públicos en general, la vivienda, el transporte, entre otros, limitan la autonomía de las personas con discapacidad.
• Escasez de recursos económicos.
Gran parte de los centros educativos y de las instalaciones deportivas, no disponen de los recursos suficientes para atender a la diversidad asegurando la calidad docente y cubriendo las necesidades que plantea, tanto a nivel del material, de los recursos humanos necesarios y de los espacios adecuados para la práctica de Deporte y Actividad Física por parte de las personas con discapacidad, tanto en situación de inclusión como en el caso de grupos específicos.
• Ausencia de programas de Actividad Física Adaptada en áreas con bajo número de habitantes:
En general detectamos un déficit de programas de este tipo en las poblaciones de escaso número de habitantes, que, además, van perdiendo poco a poco su población debido a los flujos migratorios a las grandes ciudades donde se ofrecen servicios que les faltan en su localidad de origen.
Condicionantes del propio colectivo
• Desequilibrios en la vertebración asociativa en el ámbito deportivo:
Aunque existe una red asociativa que aglutina a la mayoría de interesados, se detectan diferencias según el tipo de discapacidad en lo que respecta al ámbito deportivo, no hay una transferencia entre la potencia de esta red asociativa y su aplicación en este ámbito; esto puede comportar que los problemas se individualicen y que cada persona se desenvuelva según su propio nivel de vida, su ambiente familiar, el apoyo que puede conseguir de sus amistades, entre otros.
• Problemas de automarginación y de falta de reconocimiento de sus propios derechos como ciudadanos:
Debido en gran parte al olvido endémico ya referido, a la falta de autonomía según el grado de discapacidad y a la escasa o nula información recibida sobre la oferta existente, las propias personas con discapacidad pueden tender a la automarginación o a la preferencia por practicar Deporte y Actividad Física en grupos específicos, tanto por desconocimiento de sus posibilidades reales de inclusión en las actividades normalizadas como por la vivencia de malas experiencias previas.
• La propia heterogeneidad de las personas con discapacidad:
La gran diversidad existente en el colectivo con una misma discapacidad dificulta la calidad de la atención que pueden prestarle los técnicos y educadores. Esta diversidad también se origina debido a los propios intereses de la persona y a sus necesidades, distintas de un individuo a otro, que no se pueden ajustar a un patrón fijo.
ÁMBITO DE ACTUACIÓN
El Proyecto es un sistema estructurado de acciones dirigidas a dos ámbitos de actuación:
La persona con discapacidad intelectual
El Proyecto va dirigido a personas con discapacidad intelectual, desde edad escolar, que deseen practicar deporte.
El entorno familiar
La familia es un factor importante en el proceso de promoción personal, social de la persona con discapacidad intelectual. Su tarea diaria consiste en promover cada vez mayores márgenes de libertad y autonomía, confiando en las capacidades y posibilidades de la persona con discapacidad.
ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA LA TEMPORADA ACTUAL
Competiciones Locales:
Carrera Popular en Almodóvar del Campo (Septiembre)
Media Maratón en Puertollano (Septiembre)
Trofeo Virgen de Gracia Puertollano
1000 varas solidarias “José Martínez Morote” en Hellín
Trofeo Navidad en Puertollano
Trofeo Navidad en Sonseca
Carrera Solidaria de Almodóvar del Campo
Cross del Chorizo en Puertollano
Legua UrbanaTwinner, Puertollano
Carrera Popular del Villar de Puertollano (Junio)
Trofeo Sánchez Menor, Puertollano (Julio)
Carrera Popular en Cabezarrubias del Puerto (Julio)
FACLM Controles Federativos
Campeonato Regional de invierno en Pista. Pruebas de anillo en Ciudad Real
Control FACLM (Ciudad Real)
FECAM
Campeonato Regional de Atletismo. (Abril o mayo)
FEDDI
CAMPEONATO DE ESPAÑA DE CAMPO A TRAVÉS. (enero)
CAMPEONATO DE ESPAÑA ATLETISMO AIRE LIBRE. (mayo)
CAMPEONATO DE ESPAÑA SELECCIONES AUTONÓMICAS. San Fernando (Cádiz). en junio.