Entra

Entra con facebook

login facebook

¿No tienes cuenta?

CENTRO DE FORMACIÓN CULTURAL EL RANCHÓN LLANERO

Widgets del proyecto

Vertical

<iframe src='https://www.lanzanos.com/apoya/5110/1/' width="200" height="285" frameborder='0'> </iframe>

Horizontal

<iframe src='https://www.lanzanos.com/apoya/5110/0/' width="334" height="110" frameborder='0'> </iframe>

Loogic Partners

En Loogic creemos en las personas y creemos que cuanto más cerca de ellas estemos, más podremos ayudarles y más podrán ayudarnos. Nosotros estamos limitados, somos un equipo magnífico pero que no llegamos a todas partes. Queremos tener personas que nos ayuden, sea de forma individual o desde empresas, que compartan la filosofía de Loogic y quieran ayudar a emprendedores, startups e inversores.

Nuestras áreas de acción son amplias, si crees que puedes ayudarnos en alguna de ellas, crees que puedes llevarlas a aquellos a los que nosotros no llegamos, queremos conocerte.

Loogic engloba:

CENTRO CULTURAL, DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO, DEPORTIVO Y FORMACIÓN EN VALORES, COSTUMBRES Y PRACTICAS DEL LLANO.



 “EL RANCHÓN LLANERO”



JUSTIFICACIÓN Y RIQUEZA CULTURAL DEL LLANO



El llano es una región de Colombia, con una cultura propia, autónoma y rica en tradiciones culturales  y juegos tradicionales.



El llano cuenta con tradiciones como: gastronomía (sancocho, carne asada, marrano frito, hayacas, tungos (envueltos de arroz, envueltos de mazorca), guisos de pescado, pan (pan de dulce, de sal), arepas de trigo, cocuma…)



Bailes, mitos y leyendas (el diamante de doña Paz, morrocotas de don Laurencio, el espanto de Santa Rosa, la Madremonte, la leyenda del ahorcado la tonina enamorada, el venado del medanal, la leyenda del duende, la leyenda de la lloran, el entierro del Laurel gacho, la leyenda del Tuy el Cocacuy, el ánima sola, la Patasola ) trabajo de llano (actividad laboral del llanero, el manejo pecuario, es decir, del ganado, las bestias, los cerdos, gallinas, gallos, ovejos, agricultura, ganadería, pesca).



Comprende actividades de elaboración de prendas y herramientas de trabajo, como sombreros, alpargatas o cotizas, herramientas como rejos o soga (lazos de piel del ganado, que sirven para amarrar o enlazar, ganado y bestias), cotizas, cubierta de cuero, cabresto, tapa ojos, creolinero, bozal, suelta, mandador, arciones para los estribos, cachera, garra, jamuga, bastidor, sudaderos, pechera, baticola, angarilla, cincha, correa de apretar, riendas, falso freno, parijuela, soguero, cojones, cuero, campechana, chinchorro, arsial, cacho de beber agua, garabato, tinajero, pozuelo, maletera, pollero, chamarra, poncho, guayuco, curiara, palanca, canalete, boteo, calandrio, robador, barbasco, atarraya, pilón, manija de pilón, piera de moler, escoba de coroza, totuma, camaza, corrales, broche, canasta de bejuco.



 



El llano cuenta con sus instrumentos musicales propios de la región: Arpa, cuatro, maracas, bandola, sirrampla… cantos de vaquería ritmos musicales como: pasaje, joropo, seis por derecho, poema, san juanito, merecure, zumba que zumba, quirpa, el galerón, gavan, periquera, entre otros.



Las viviendas del llano eran de madera de árboles propios del llano, tales como guarataro, cedro, mora, el techo es de palma o moriche, las paredes de adobe, (bloques de arcilla o barro) o tapia pizada. En ocasiones tanto las divisiones externas o internas eran de palma o  moriche, llamadas soropos, o con bareques (guaduas tupidas de barro), en la actualidad se han ido modernizando y adquiriendo nuevas modalidades de construcción.



En el trabajo diario del llanero se tiene el “Trabajo de llano” en el cual se realiza en dos temporadas, una en el mes de abril y otra en noviembre. Se acostumbra en las entradas o salidas de agua. Este trabajo consiste en reunir, amansar, errar, el ganado que es mañoso. Allí el llanero demuestra que tipo de enlace (forma de amarrar la bestia o ganado) domina: chipiado, boliao, por debajiao, cagaleriao, traspalante. Se debe tener dominio de enchiva de un cabalgar o un mular, achicar y amansar un potranco (caballo sin domesticar), cómo se amadrina un caballo. Ordeñar, amansar un buey, achicar vacas bravas, apartar y achicar becerros, coleo, desprezar una vaca, tarea compleja del llanero. Se debe patronear una curiara, guindar un chinchorro, tener conocimiento del boteo. El llanero debe saber los diferente nudos criollos, nudo riñon, la marota, nudo moreno, nudo ahorcado, lazada de puerso, nudo piña, nudo medio riñon, nudo mico, nudo de caballeriza, nudo de suelta, nudo cadeneta, nudo en el corral, nudo llano cruzado, nudo llano cruzado doble.



Los árboles o plantas medicinales propio del llanero son: árbol de aceite, algarrobo, el bototo, mango, la camaza, guacimo, gualanday, malaqueto, tuna, limonaria, hiervabuena, mejorana, matarratón, altamisa, mejorana, oregano, cola de caballo.



El llanero maneja su propio lenguaje, agüeros y creencias. Dichos como: “en cojeras de perro y en lágrimas de mujer no hay creer”, mas fastidioso que peluquero con chucha”, el burro corre cuando le interesa”, “caballo de muchos amos siempre muere de gusanos”, amor sin beso, es como aguapanela sin queso” “estorba más que un marrano en la cocina” y así, un mar de dichos que lo saben los adultos. Creencias como, cortar el cabello de las  mujeres en menguante para que les crezca y aumente el cabello, cuando un toro pita demasiado es porque un llanero se va a morir, cuando el fogón está prendido y la llama de candela hace ruido es porque va a llegar una visita”, a la mujer embarazada la persigue el tigre”, “cuando un niño se agacha y levanta la cola es porque quiere hermano. Con el último vino de la planta de corozo, hacía que las mujeres estériles quedaran embarazadas”. Creencias como: al niño recién nacido o antes del bautismo se le echaba agua, es decir un pre bautismo. El ahijado papelito, velorio o entierro de un angelito, las nueve noches entre otros.



Los niños e incluso adultos tienen sus propios juegos: llamados juegos tradicionales tales como: la yeva, el soldado libertado, el blobo, el huevito, mariposa tonta, el chigüiro, el corazón de la piña, 5 huecos, yermis, la yeva pegajosa, entre otros.



 



PROBLEMA ACTUAL



Aunque el llano es rico en costumbres y tradiciones culturales, la modernidad y la tecnología tiende a desaparecer muchas de las actividades, labores, música, poesía, cantos de tradición, mitología, que es propio del llanero. Los conocimientos de la riqueza cultural del llano están en la mente y memoria de los mayores y de los llaneros que aun viven en el campo y de algunos jóvenes que aún aman las tradiciones. Pero si se les pregunta a muchos jóvenes de las ciudades o pueblos, desconocen toda esta riqueza cultural. Ser llanero poco a poco se va limitando a denominar a aquellos que han nacido en la región desconociendo toda la riqueza cultural y de tradición que contiene el hecho de ser llanero.



En la actualidad no hay un lugar que realice actividades o talleres de formación en rescate cultural llanero, en el Municipio de Paz de Ariporo, Casanare, Colombia, vereda la Barranca. No hay un espacio que promueva, conversatorios con temas ancestrales de la región. No hay un espacio para ensayar y formar en danza llanera, en cantos de vaquería. Hay personas que tienen la experiencia y el conocimiento de las herramientas del llanero, pero no hay espacios y talleres que les permitan dar a conocer su legado cultural a las nuevas generaciones. En la vereda la Barranca del Municipio de Paz de Ariporo, Casanare, Colombia, no hay un lugar o espacio cultural para la realización de festivales en rescate de las expresiones artísticas del llanero, con temáticas llaneras como el rejo, trabajo de llano… que son expresadas a través del poema, el canto,  contrapunteo, joropo y pasaje entre otras modalidades. No hay iniciativas de focalización, formulación de proyectos culturales ni socialización con las comunidades comunales ni municipales que lideren este tipo de proyectos.



 



NECESIDAD



Por tal motivo se ve la necesidad de crear un Centro de enseñanza, formación y rescate de los valores culturales de la región llanera. Un lugar o espacio donde los adultos se reúnan para intercambiar conocimientos, donde se construya una agenda de formación para niños, jóvenes, adultos, hombres y mujeres que enriquezcan y se crean memorias de las tradiciones llaneras. Un lugar donde se construya una agenda de actividades de formación en temas de actividades propias del llano. Un lugar donde se realicen actividades gastronómicas propias de la región. Un lugar donde se construya un vivero para cultivar, sembrar y formar en árboles propios de la región, un lugar para ensayar bailes propios como el joropo, el pasaje, y la danza llanera. Un lugar donde se prepare un tinto, un guayoyo, un cerrero, tipos del café llanero. Un lugar donde el turista sea recibido, conozca nuestra cultura llanera y se vaya enamorado de nuestra cultura. Un lugar que albergue una unidad de cada herramienta, cultivo, ganado, fauna y flora de nuestra región, hasta convertirlo en un gran museo de la cultura llanera. Este lugar se encargará de recepcionar personas, herramientas y útiles propios del llanero y será un emblema, un símbolo de nuestra cultura. Se ve la necesidad de adquirir un vehículo para salir a socializar, con los líderes de cada vereda y cada municipio las diferentes actividades a realizarse durante el año en el Ranchón Llanero, así como para transportar músicos, artistas y personas de logística.



 



OBJETIVOS GENERALES



Construir el centro de formación cultural: “EL RANCHÓN LLANERO” donde se busca rescatar, fomentar, y formar en tradiciones autóctonas del llanero. 



Adquirir un vehículo, para procesos de socialización de los eventos del Ranchón Llanero en las veredas y municipios vecinos, transportar a grupos de danza, equipos de sonido y demás componentes de logísticade los eventos. 



OBJETIVOS ESPECÍFICOS



Realizar Conversatorios con adultos, jóvenes y niños sobre temas (trabajo de llano, herramientas, tipos de expresiones musicales, cantos de vaquería, cantos de difuntos, gastronomía, mitos, leyendas, dichos) con el fin que las nuevas generaciones conozcan de la riqueza cultural llanera y a la vez se crean memorias (video, imágenes, escritos) para la conservación de las costumbres aprovechando la tecnología.



Organizar eventos de actividades lúdicas referentes al llano con niños, jóvenes y adultos, mujeres, LGTBI, Discapacidad, con el fin de traer a la memoria juegos propios de la cultura y la región: la yeva, yermis, soldado libertado, siete huecos, fichas, mararabes, entre otros.



Realizar festivales de canto, baile: danza llanera, pareja de baile con temas propios de la región: mitos y leyendas, trabajo de llano, vaquería, cultivos entre otros.



Realizar festivales de gastronomía entre poblaciones, comunidades, juntas de acción comunal, representaciones municipales con el fin de rescatar la cultura llanera, intercambios gastronómico, turismo y reactivación económica.



Socializar con poblaciones de veredas y municipios circunvecinos las actividades del Ranchón llanero con el fin de realizar intercambios culturales y deportivos fortaleciendo las tradiciones culturales.



Realizar talleres formativos sobre medio ambiente, reforestación con árboles autóctonos, proyectando un vivero con el fin de sembrar árboles para rescate de la fauna propia de la región y otra parte para comercializar en este caso arboles maderables como la teca, y paulonias, con el fin de tener ingresos para mejorar la calidad de vida de las familias, especialmente los adultos mayores, ya que en la cultura del llanero tradicional no existe la cultura del ahorro, ni de cotizar para la pensión. El llanero tradicional, trabajó por las necesidades diarias. No se proyectaron a la vejez.



Realizar talleres formativos sobre el aprovechamiento de la tecnología en pro de los cultivos, la comercialización y la capacitación productiva y financiera.  



Adquirir un vehículo para procesos de socialización del proyecto y sus actividades en las veredas y municipios focalizados. Y para transportar útiles de logística.



Gestionar recursos a nivel internacional con el fin de llevar a cabo la siguiente iniciativa, con el firme propósito de fortalecer la cultura llanera, empoderando un grupo base que buscará intercambios culturales a nivel nacional e internacional dando a conocer nuestra riqueza cultural.



 



POBLACIÓN BENEFICIADA



Población focalizada: población Vereda la Barranca, veredas y municipios circunvecinos, del municipio de Paz de Ariporo, Casanare, Colombia.



PROYECCIÓN DEL PROYECTO:



Fortalecer y empoderar un equipo logístico y promotor de los valores culturales del llano, con el fin de salvaguardar las tradiciones del llanero para luego realizar intercambios culturales con otras regiones a nivel local, nacional e internacional.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


WILLMAN ALFONSO OVEJERO SEGUA

location PAZ DE ARIPORO, CASANARE, Colombia
Soy Willman Alfonso Ovejero Segua, nací en Paz de Ariporo, Casanare, Colombia, en zona rural, vereda Carrastol. Realicé mis estudios de Primaria y Bachillerato en Paz de Ariporo, fui Frayle Agustino recoleto has el año 2002, regresé a mi pueblo, y trabajé con población con discapacidad, realicé estudios de Tecnología en Formulación de proyectos del SENA, y siempre he estado realizando actividades laborales sobre temas sociales, animación musical y de emprendimiento deportivo y cultural. Soy responsable, líder, y me gusta armonizar trabajo, humanismo y emprendimiento. Me fascina el trabajo cultural y productivo.
Escoge tu recompensa
100€
reward
Gracias por hacer realidad nuestros sueños
Video personalizado para publicidad en las redes sociales del Ranchon Llanero y de lanpersona o empresa que da sus donativos para el desarrollo del proyecto. Esto con el fin que los beneficiarios sean actores en este agradecimiento. Su publicación tiene clmo objetivo agradecer y dar a conocer el sistema de gestión a proyectos en beneficio de la comunidad.
0 personas han apoyado
200€
Gracias por tu invaluable granito de arena.
Realización de un poema llanero virtual donde se resalte y se agradece el invaluable aporte por parte de la persona o empresa con su donación al proyecto, como también se resaltará los grandes alcances que conllevan dicha donación en pro de la cultura llanera.
0 personas han apoyado
500€
reward
En agradecimiento colócate el poncho
Por su invaluable donación recibirás un PONCHO LLANERO atuendo propio y autóctono de la región llanera, que encierra en su significado historia, arte, cultura y tradición, Su valor mas que monetario es representativo.
0 personas han apoyado