PRESENTACIÓN:
Durante los siglos XVI al XVIII, el reino de España organizó desde Sevilla "la Carrera de Indias". Una red de comunicaciones comerciales que, por primera vez, adquría dimensiones planetarias, permitiendo recorrer cada año las decenas de miles de kilómetros que separaban a las Filipinas e Hispanoamérica de Europa. Fue una epopeya de conquistas y una bitácora de comercio global que definieron la mayor ruta transoceánica y con ella un Itinerario Cultural. Esto derivó la necesidad de construir todo un proyecto arquitectónico de fortificaciones defensivas abaluartadas a lo largo de los recorridos de la flota de Indias, el cual fue clave en el mecanismo de funcionamiento del monopolio comercial español y su comunicación con sus posesiones de ultramar.
MOTIVACIÓN:
Esta investigación, que conforma mi tesis doctoral, pretende contribuir al conocimiento de esta tipología de arquitectura defensiva abaluartada, gestada durante el Renacimiento y la Modernidad. Edificada en un tiempo histórico, en unas geografías que las contienen, y que hoy día, conforman paisajes culturales únicos, con valores patrimoniales que dan una determinada identidad etnográfica y etnológica a los enclaves donde subsisten.
OBJETIVOS: